Discurso del papa Francisco a la ONGD Misión América: «gracias, en serio, por lo que hacen»

Discurso del papa Francisco a la ONGD Misión América: «gracias, en serio, por lo que hacen»

El Papa Francisco recibió el pasado sábado, 11 de marzoa una delegación de Misión América con motivo del 30º aniversario de esta ONGD vinculada a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación entre las Iglesias.

Junto al presidente de Misión AméricaFernando Redondoy un grupo de voluntarios, han estado en la audiencia con el Santo Padre el presidente de esta Comisión, Mons. Francisco Pérez, y dos de sus miembros, Mons. Rafael Zornoza y Mons. César Augusto Franco. Esta delegación le ha presentado al Papa la labor que desde hace 30 años realizan cooperando, acompañando y dando respaldo a los misioneros españoles.

Un trabajo que ha agradecido el Santo Padre, «gracias, en serio, por lo que hacen. Ustedes dirán: <es poquita cosa, es muy doméstico>. Las cosas chiquitas, las cosas domésticas son las que más perseveran, pero a veces las cosas grandiosas no duran».

Discurso del papa Francisco a los
miembros de la Organización Misión América
(texto íntegro)

Excelencia Reverendísima,
Reverendos sacerdotes,
hermanos todos:

He sabido que Misión América cumple 30 años de haber sido fundada, por lo que se acerca a lo que en la tradición se llamaba la “edad perfecta”, es decir la edad de Cristo a la hora de su Pasión y muerte. En esta significativa fecha han querido visitar la Sede de Pedro, para renovar su compromiso con la Iglesia universal, concretizado en su trabajo en favor de las misiones en América y África. Los felicito y los invito a que los tres años que les faltan para llegar a esa edad perfecta, sean un camino en el que puedan seguir avanzando en la identificación con Cristo. Con ese Cristo que nos dijo: «Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes» (Jn 20,21), de tal manera que vayan abriendo la Iglesia a la misión. La Iglesia tiene que salir fuera, tiene que estar en la calle. A mí me dice mucho ese texto del Apocalipsis, en el que Jesús dice: “estoy en la puerta y llamo”. Si alguien me abre voy a entrar, voy a estar con ustedes, voy a cenar (cf. Ap 3,20).

El problema de hoy es un poquito distinto. Jesús sigue golpeando la puerta, pero tantas veces desde dentro para que le abramos la puerta y lo dejemos salir. Esto creo que es el desafío de hoy. La misión. Abrir la Iglesia a la misión.

Es evidente en el trabajo de ustedes, que han recorrido un importante camino. De hecho, proponen cuatro palabras que lo definen: visibilidadrespetovoluntariado y colaboración. Nos hace bien releerlas un poquito a la luz de este evangelio de la misión.

Efectivamente en la escena, apenas citada, Jesús, antes de nada, les muestra «las manos y el costado» (v. 20). Es interesante esta imagen, pues de alguna manera nos resume ese “modo” en el que Jesús fue enviado por el Padre y ahora nos envía a nosotros, dando visibilidad a la realidad del dolor, del pecado, de la muerte, no para condenar a nadie —nosotros este dedito lo tenemos muy ejercitado para condenar, y no es lo mejor—.No para condenar a nadie, sino para sanar, sanar a la humanidad, asumiéndola en su propia persona. De esa misma manera, al organizar campañas de sensibilización para dar a conocer la realidad de América Latina, el horizonte no puede ser otro que hacer ver sobre ella la mano tendida de Cristo, que en sus llagas nos ofrece el mejor refugio.

El texto bíblico, como ustedes bien saben, continúa con el episodio de santo Tomás. Es otra idea atrayente —aparte del valor teológico del relato— ese respeto por el otro, por sus tiempos, sus espacios. Jesús siempre está atento a la necesidad, pero sobre todo a la persona en su totalidad. Jesús respeta a las personas. La verdadera igualdad, la verdadera justicia, no es imponer un único y utilitario itinerario para todos, sino ser capaces de acompañar a cada uno, en su libertad, en su necesidad, para que todos puedan responder a la llamada de Dios, al proyecto que Dios tiene para cada uno de nosotros, según sus tiempos, su camino, su paciencia. Saber esperar.

Además, Jesús en esa ocasión, según el Evangelio de Juan, infunde sobre los discípulos el Espíritu Santo, dándoles con ese don la fuerza, la autoridad para cumplir la misión encomendada. Los discípulos desde ese momento entran como en otro nivel, más activo, más emprendedor, con la fuerza del Espíritu Santo, obviamente. De forma análoga, y reconociendo siempre que sólo en Dios está nuestra fuerza, ustedes buscan impulsar desde la Iglesia española esa vocación al voluntariado —es una de las cosas más bellas que tienen las sociedades; el voluntariado de los laicos, ¿no es cierto?—. Voluntariado activo, que no es otra cosa que sostener con la oración, el trabajo, la solidaridad a los que, movidos por el mismo Espíritu, caminan por el mundo. Voluntariado de sostenimiento de cualquier manera.

Finalmente, una palabra crucial para entender el inmenso regalo de Jesús resucitado: «Paz a ustedes» (v. 21), dice el Señor. El regalo de Jesús resucitado es esa paz que nos da. Por más que sea imposible recoger todo el significado que encierra este concepto, ustedes lo traducen por colaboración. Colaborar en paz, que esto sirva para el crecimiento. Es algo hermoso, quiere decir que la “paz” que Dios establece con nosotros y entre nosotros, trasforma la existencia, se hace algo cotidiano en el caminar de todos los días, en el buscar el bien, en difundir el amor y la concordia. Y genera realidades nuevas, creando puentes, destruyendo miedos, destruyendo rencores, los mismos que —como evidencia el texto bíblico— mantenían encerrados a los discípulos.

Esta imagen de Jesús que envía a su Iglesia a la misión, sea para ustedes acicate, para dar visibilidad a las llagas todavía palpables en su Cuerpo místico; para exigir y exigirnos el respeto de cada hombre y su derecho a poder discernir el camino que Dios le marca; para trabajar y apoyar el trabajo de todos los que han sido, como nosotros, enviados, colaborando con todos los hombres de buena voluntad, a la gloria que el Señor nos tiene preparada, que es que el hombre viva, como dice san Ireneo (cf. Contra las herejías, 4, 20,5-7).

Que Jesús los bendiga. Gracias, en serio, por lo que hacen. Ustedes dirán: “es poquita cosa, es muy doméstico”. Las cosas chiquitas, las cosas domésticas son las que más perseveran, pero a veces las cosas grandiosas no duran.

Que la Virgen Santa los acompañe y no pierdan el buen humor, por favor. Sigamos adelante y recen por mí.

¿Cómo nació y qué es Misión América?

Misión América nació el 17 de noviembre de 1993 como una iniciativa de los sacerdotes misioneros españoles de la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) en Santo Domingo y República Dominicana. Desde entonces han desarrollado un trabajo enfocado ala ayuda y el desarrollo integral de las personas más desfavorecidas, contando como referencia con los misioneros, que son los que mejor conocen la realidad de los países a los que van destinadas estas ayudas.

Misión América desarrolla cuatro campos de accióndar a conocer la realidad de América Latinapromover la promoción de los derechos humanos y el trabajo solidario con los más necesitados; gestionar proyectos sociales y pastorales promovidos por misioneros españoles; y colaborar con otras instituciones que persiguen fines análogos.

En estos 30 años sus objetivos han sido mejorar la educación, para lo que han equipado y construido escuelas para ayudar al crecimiento a nivel personal, social, cultural y humano de los niños y jóvenes. La promoción de la mujer, facilitando su formación para favorecer su participación e integración en la sociedad. Y la atención a los mayores, mejorando sus condiciones de vida, especialmente de los que se encuentran en exclusión social.

Un trabajo para el que cuentan con los voluntarios que colaboran con sus actividades tanto en la sede central de Madrid como en las distintas delegaciones repartidas por toda España. Por eso, este 30 aniversario también quiere ser una ocasión para darles las gracias y destacar su entrega, motivada, en gran parte, por la generosidad sin límites de los misioneros que están al otro lado.

El Papa Francisco recibirá en audiencia privada a la ONGD Misión América

El 11 de marzo el Papa Francisco recibirá, en el Vaticano, en audiencia privada a la delegación de la ONGD Misión América, encabezada por su presidente Fernando Redondo, para conocer la labor de acompañamiento y cooperación con los misioneros y las misioneras españoles repartidos por todo el mundo

En el marco del XXX aniversario de la ONGD Misión América, institución promovida por los misioneros para la ayuda y al acompañamiento a los misioneros y a los pueblos donde desarrollan su labor (evangelizadora, pastoral y social), el Papa Francisco recibirá, en audiencia privada, el próximo 11 de marzo, a una delegación encabezada por Fernando Redondo Benito, presidente de la ONGD Misión América.

La delegación de la ONGD Misión América, acompañada por Obispos componentes de la Comisión Episcopal de Misiones y cooperación con las Iglesias, tendrá la oportunidad de compartir con el Papa Francisco los sueños y proyectos de esta ONGD que nació el 17 de noviembre de 1993, gracias a un acuerdo previo tomado en Santo Domingo (República Dominicana), en enero de 1993, por los misioneros diocesanos españoles de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana).

30 años después, la ONGD Misión América, vinculada a la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Española, se ha consolidado en una herramienta eficaz al servicio de todos los misioneros y misioneras españoles, contribuyendo al desarrollo integral de las personas más desfavorecidas, en continentes como África, América y Asia.

Entre los objetivos de la ONGD Misión América está la mejora de la educación, habiendo equipado en los últimos años y construido escuelas para ayudar al crecimiento a nivel personal, social, cultural y humano de niños y jóvenes; ha contribuido y trabajado en la atención a los mayores, desde la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores que se encuentran en exclusión social y en soledad; también ha contribuido en la promoción de la mujer, formando a mujeres para favorecer su participación e integración en la sociedad, de modo particular en países donde sufren una gran exclusión.

Los valores asentados por la ONGD Misión América son promover el respeto, la defensa y la promoción de los derechos humanos; el compromiso por la igualdad y la justicia; el trabajo solidario y corresponsable con los más necesitados; la defensa de un desarrollo sostenible humano y social; la visión y valoración integral de la persona en su dimensión social, cultural y religiosa.

Para ello, la ONGD misionera ha contribuido desde la visibilidad para dar a conocer la realidad de los misioneros y las misioneras, el respeto y la promoción del respeto, la defensa y la promoción de los derechos humanos.

En estos 30 años, y con motivo del aniversario, desde la ONGD Misión América quieren destacar el papel del voluntariado, por su labor, tanto en la sede central como en las delegaciones repartidas por toda España, que aporta el potencial humano y humanitario con el que canalizar las ayudas personales e institucionales para el efectivo desarrollo de los proyectos de cooperación solicitados por los misioneros españoles.

Son estos, los misioneros y las misioneras, la pieza fundamental del equipo humano de Misión América, porque con su trabajo diario y esfuerzo, a través de la pastoral social, actúan como correa de transmisión y sirven para reforzar la voz de los más desfavorecidos.

Con la ayuda de todos los misioneros y las misioneras, se nos vuelve más cercana la realidad de la pobreza y la exclusión, multiplicando en sus manos los fondos obtenidos gracias a la altruista entrega. Los misioneros y las misioneras son la seña de identidad de la ONGD Misión América y contribuyen a una mayor justicia social, nuestra razón de ser.

La ONGD Misión América cuenta con delegaciones en toda España, formando parte de las principales coordinadoras regionales de ONGD en España (como la Coordinadora de ONGD de Castilla – La Mancha, la Coordinadora Extremeña de ONGDS y Coordinadora de ONGD de Castilla y León); además de su pertenencia a la “Red de Entidades para el Desarrollo Solidario” (REDES), que una agrupación de 50 entidades dedicadas a la Cooperación para el Desarrollo, que persigue despertar en la ciudadanía la inquietud y compromiso por un mundo más justo y solidario, generando capacidades para proponer y vivir alternativas coherentes con los valores cristianos, buscando alianzas con otros actores sociales e instituciones.

Ana Álvarez de Lara, premio OMP 2022: «No debemos dejar pasar la oportunidad de ayudar a los misioneros, necesitan el apoyo de la sociedad»

OMP también ha querido premiar a Ana Álvarez de Lara, expresidenta de Manos Unidas y Misión América, una mujer que ha entregado su vida profesional por los misioneros.

El sábado 22 de octubre tuvo lugar la entrega de la primera edición de los premios misioneros de Obras Misionales Pontificias (OMP). Estos galardones, con el nombre de dos de los fundadores de la institución –“Beata Pauline Jaricot” y “Beato Paolo Manna”-, reconocieron a los misioneros Gloria Cecilia Narváez (FMI) y Pier Luiggi Maccali (SMA), ambos víctimas de secuestro por parte de grupos yihadistas; y a Ana Álvarez de Lara, expresidenta de Manos Unidas y Misión América. Los premiados compartieron su experiencia desde el Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela en Madrid y animaron a seguir colaborando con el Domund, que se celebraba el domingo, 23 de octubre.

OMP ha premiado a Ana Álvarez de Lara, expresidenta de Manos Unidas y Misión América, una mujer que ha entregado su vida profesional por los misioneros. Reconociéndose muy honrada por compartir premio con los misioneros, humildemente explicó que es una persona “del montón”, pero que ha tenido la suerte de poder trabajar para ellos. “Me considero una misionera en la distancia, les ayudamos para que ellos puedan seguir haciendo su labor”. Álvarez de Lara agradeció a las instituciones de las que ha sido presidenta -y a sus equipos-, por enseñarle tanto, y animó a participar en el Domund. “No debemos dejar pasar la oportunidad de ayudar a los misioneros, necesitan el apoyo de la sociedad”, y por ello, exhortó a hacer lo que esté en nuestra mano. “Todo suma: nuestro tiempo, nuestra ayuda económica, nuestra oración”.

Los premios fueron entregados por monseñor Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona Tudela, administrador apostólico de San Sebastián, y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias. Monseñor Pérez quiso dedicar después unas palabras de agradecimiento al director de OMP -“José María Calderón lo está haciendo muy bien”-, y tuvo un recuerdo especial a San Juan Pablo II, cuya fiesta se celebraba el sábado 22 de octubre.

“Quiero dar gracias a Dios, que me ha dado la oportunidad de volver a nacer y a volver a la misión”, afirmó la hermana Gloria Cecilia al recoger el premio. Esta misionera, cuya vocación nació en un grupo de Infancia Misionera en su aldea, explicó que para ella, donde más claramente ha visto la presencia de Dios ha sido en la cruz, porque “no hay cruz sin Cristo”. Así ha sido en todos sus años de experiencia misionera, y especialmente durante sus casi cinco años de secuestro. 

Y a pesar de todo lo que ha pasado, la hermana Narváez defiende que “vale la pena llevar a Jesús a una mies cansada, que sufre, que espera conocer la misericordia de ese Dios que se hace hombre”. Agradeció el trabajo de OMP “por poner en valor el trabajo y la santidad de tantos misioneros” y por “tanto bien que hacen en el mundo”, e hizo un llamamiento a todos los españoles a seguir colaborando con el Domund. “Gracias al OMP podemos dar el biberón a los niños de nuestro orfanato en Mali y podemos tener un comedor”.

Por su parte, Pier Luigi Maccalli acogió el premio “en nombre de la población de Bomoanga y Níger, a ellos se lo dedico e invito a todos a seguir orando por la paz en el mundo”. Se mostró sorprendido de que lo que él vivió haya podido interesarle a alguien, y explicó que “nuestras historias como rehenes del yihadismo han puesto el foco en una zona de África donde se viven muchas guerras olvidadas”.

Maccalli ha compartido que días antes de ser liberado, escuchó por una radio que el Papa había firmado la encíclica “Frateli Tutti”. Sin saber más, esas dos palabras le inspiraron para decirle al líder yihadista que le llevaba a la liberación: “que Dios nos dé a entender algún día que todos somos hermanos”. De hecho, reconoció que reza por sus perseguidores, y que su misión ahora es proclamar la fraternidad. “El Domund nos recuerda y nos compromete a un abrazo solidario con el mundo -nuestra casa común-, y en particular con los pobres”, apuntó el sacerdote italiano.

Unos premios para celebrar

“Este acto lo celebramos por amor a los misioneros”, afirmó José María Calderón, director de OMP España. Según explicó, en este año 2022 Obras Misionales Pontificias celebra los 200 años desde que nació la primera de las obras, y 100 años desde que fueron asumidas por el Santo Padre como Obras Pontificias. Por ello, se ha querido crear para el futuro unos premios misioneros, cuyas categorías asumen el nombre de dos de sus fundadores, que han sido proclamados beatos. El premio “Beata Pauline Jaricot”, para misioneros como reconocimiento a su vida y testimonio; y el premio “Beato Paolo Manna” para personas o instituciones que hayan apoyado o dado a conocer la labor de los misioneros y de la Iglesia en la misión.

El director de OMP también explicó que la estatuilla representa a un cangrejo que porta una cruz, en recuerdo de la conocida anécdota de San Francisco Javier, patrón de las misiones, cuando lanzó su crucifijo desde una barca al mar para aplacar una tormenta, y lo recuperó al día siguiente en la playa, cuando un cangrejo lo sacó del mar con sus pinzas. Es una imagen simpática que representa la confianza y tenacidad de los misioneros.

La entrega de premios tuvo lugar en el Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela, cedido gratuitamente por el Ayuntamiento de Madrid. También desinteresada ha sido la participación de Ana Belén Roy, periodista de TVE, como presentadora del acto, y del violonchelista Pedro Alfaro y el pianista Carlos Criado. Además, esta primera edición no hubiera sido posible sin la colaboración del Banco Santander, MAPFRE, Gráficas Dehon, Colegio Arenales de Carabanchel y Musical Thinkers.

Ana Álvarez de Lara, expresidenta de Misión América, premio «Paolo Manna» por su labor misionera

«Ana Álvarez de Lara fue presidenta de Manos Unidas, durante muchos años y en un momento muy difícil, y después acogió con agrado presidir una ONG misionera vinculada a la CEE como Misión América», explica el director nacional de OMP, José María Calderón.

Las Obras Misionales Pontificias Españolas (OMP) han instituido los premios «Paulina Jaricot» y «Paolo Manna» para reconocer la labor de las personas que destacan en la labor misionera. En esta primera edición, los galardones han recaído en la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez y en el sacerdote italiano Pier Luigi Maccalli, reconocidos ambos con el Premio «Paulina Jaricot», y en la española Ana Álvarez de Lara, presidenta de la ONG Misión América, distinguida con el Premio «Paolo Manna».

«Gloria Cecilia Narváez y Pierluigi Maccalli tienen la trágica coincidencia de haber vivido largos secuestros en África por ser cristianos. Ana Álvarez de Lara fue presidenta de Manos Unidas durante muchos años y en un momento muy difícil, y después acogió con agrado presidir una ONG misionera vinculada a la CEE como Misión América», explica el director nacional de OMP, José María Calderón.

Misión América vio la luz en 1993 por iniciativa de los misioneros diocesanos españoles vinculados a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) para la ayuda y el desarrollo integral de las personas más desfavorecidas en aquel continente.

Los premios nacen con voluntad de continuidad. Han sido instituidos coincidiendo con el año de los centenarios misioneros, pues en 2022 se han cumplido 400 años de la creación de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, 200 de la Obra de Propagación de la Fe (precursora del actual Domund), y cien de la conversión de las Infancia Misionera, Propagación de la Fe y San Pedro Apóstol en Obras Pontificias.

Paulina Jaricot (1799-1862), la laica francesa que da nombre al primer premio, fue beatificada en su Lyon natal el pasado mes de mayo por el cardenal Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y presidente de Cáritas Internacional. El italiano Paolo Manna, por su parte, fue el fundador de la Unión Misional, la cuarta Obra Pontificia, encargada de la formación y de la espiritualidad misionera. Este año se cumplen también 150 años de su nacimiento.

De Toledo a Camerún: se hace realidad proyecto misionero impulsado por niños

Desde Camerún, la Hermana Victoria Braquehais muestra su gratitud a los niños y niñas de la Parroquia de Santa Bárbara (Toledo) destacando que “los sueños compartidos acaban por cumplirse… ¡sigamos soñando juntos!

Desde Camerún ha llegado un agradecimiento muy especial dirigido a los niños y las niñas de la Parroquia de Santa Bárbara (Toledo), en particular a los que este año recibían el sacramento de la primera Comunión, porque tuvieron un gesto solidario y misionero con el que apoyaron un proyecto de cooperación para el desarrollo y de ayuda para la infancia en África.

El proyecto se ha convertido en realidad en la Parroquia Saint FranÇois Xavier, en Ngovayang (República de Camerún), en el que también ha participado la ONGD Misión América, que preside Fernando Redondo Benito. La Hermana Victoria Braquehais ha mostrado su gratitud a los niños de la Parroquia, “por ayudarnos” porque “los sueños compartidos acaban por cumplirse… ¡sigamos soñando juntos!”.

Además, en un vídeo especial, dirigido a esos niños y niñas de Santa Bárbara (Toledo), la Hermana Victoria ha destacado, rodeado de niños y niñas de la Escuela en Camerún, que damos las “gracias a todas las niñas y niños de la parroquia Santa Bárbara de Toledo por su ayuda para reconstruir las ventanas de la parroquia. Gracias por vuestra generosidad y por vuestro impulso misionero, que es muy bonito, porque cuando recibimos a Jesús en la comunión, Él nos invita a darnos a los demás. Un beso muy grande. Y ahora todos los niños de aquí de la escuela van a aplaudir para daros las gracias. ¡Bravo, bravo, bravo, bravo!”. Desde la ONGD Misión América, Fernando Redondo también muestra su gratitud y pone a disposición esta herramienta de cooperación misionera, “para que sean muchos más niños y niñas los que colaboren, haciendo de la cooperación para el desarrollo una realidad más justa, solidaria y coherente, en la que la infancia, con el testimonio de los misioneros y las misioneras, descubren cómo ayudar a otros niños, descubren como vivir la fraternidad universal”.

Misioneros del Verbum Dei recuperan su convivencia misionera en Toledo

Llegados de varios países, y encabezados por el misionero toledano David Rolo FMVD, las misioneras y misioneros de la Fraternidad Misionera Verbum Dei, fundada por el sacerdote mallorquín Jaime Bonet, han descubierto la historia y cultura de Toledo.

Un ejemplo que atestigua la vuelta a una cierta normalidad, con la mejora de los datos de la sindemia, es la recuperación de la convivencia misionera que la Fraternidad Misionera Verbum Dei, que celebraban cada año en Toledo, y que en esta ocasión ha estado encabezada por el misionero toledano David Rolo FMVD y acompañados por el toledano Fernando Redondo Benito, presidente de la ONGD Misión América.

Gracias a la colaboración de la Santa Iglesia Catedral Primada y a Toledo Monumental, con su Pulsera Turística, los misioneros y misioneras han podido conocer la historia, patrimonio, arte y cultura de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, además de descubrir el empuje misionero de la Archidiócesis de Toledo, insignia de la cooperación misionera que se desarrolla en España, con diversas entidades, entre las que destacan las Obras Misionales Pontificias y la ONGD Misión América.

La convivencia misionera de la Fraternidad Misionera Verbum Dei está enmarcada en el proceso de formación teológica y de inmersión cultural que desarrollan los misioneros y misioneras, que tienen en la visita de Toledo, en la que siempre han contado con la implicación de Fernando Redondo, un punto culminante de la formación cultural.

Llegados de Singapur, México, Venezuela, Portugal y Colombia, entre otros lugares, los misioneros y las misioneras han vivido también la acogida misionera que siempre dispensa Toledo, agradeciendo la presencia de la Fraternidad Misionera Verbum Dei, que tan ligada se encuentra a la Archidiócesis de Toledo.

El presidente de la ONGD Misión América, Fernando Redondo, conocedor de la realidad misionera, ha mostrado su gratitud a los misioneros y las misioneras del Verbum Dei, por retomar sus visitas a Toledo y también por la oportunidad de compartir su testimonio misionero; ellos son, los misioneros y las misioneras, sin duda alguna, los mejores embajadores de la marca España en todo el mundo.

La Fraternidad Misionera Verbum Dei es una familia misionera que concreta y centra su misión específica en la Palabra de Dios, con una espiritualidad contemplativo-activa, plenamente apostólica misionera, centrada en la Palabra de Dios, para seguir a Cristo, en su misión de formar discípulos y crear comunidades evangelizadoras. En la visita a Toledo han participado miembros de sus tres ramas del Verbum Dei, cuyo fundador fue el Padre Jaime Bonet, que son las misioneras consagradas, misioneros consagrados y matrimonio-misioneros, además de la propia Familia Misionera Verbum Dei, cuya realidad eclesial se encuentra en Toledo, a la cual pertenecen todos los fieles que comparten la misma espiritualidad y misión Verbum Dei.

La ONGD Misión América exige más “justicia social y cooperación” con África

Ante la celebración del Día de África, que se celebra cada 25 de mayo, el presidente de la ONGD Misión América, Fernando Redondo, indica la urgencia de respuesta solidaria con África a la que “no podemos dejar de lado”

  • Como ejemplo de cooperación, la ONGD Misión América presenta el proyecto de mejora del entorno educativo de la Escuela Saint François Xavier, de Ngovayang (Camerún), promovido por la Hermana Victoria Braquehais (de las Religiosas Pureza de María), con la inestimable colaboración del Coro Parroquial de Valmojado (Toledo).

Este Día de África, la ONGD Misión América, presidida por Fernando Redondo Benito, exige claramente más “justicia social y cooperación con África”, porque urge la “respuesta solidaria con África, a la que no podemos dejar de lado”.

Reconociendo la diversidad y pluralidad de África, en este 25 de mayo, la ONGD Misión América, que desarrolla proyectos de cooperación para el desarrollo en cualquier país, en cualquier continente, en el que se encuentre un misionero o misionera de España, desea presentar una mirada positiva hacia este continente, además presentando, como ejemplo de cooperación para el desarrollo, el proyecto promovido por la Hermana Victoria Braquehais, de las Religiosas Pureza de María, en Camerún.

Un proyecto que cuenta con la colaboración y cooperación toledana, porque desde el municipio de Valmojado, su coro parroquial, ha contribuido con fondos económicos para poder hacer realidad el proyecto de mora del entorno educativo de la Escuela Saint François Xavier, en Ngovayang (Camerún).

En la escuela de Ngovayang, se han realizado pequeñas mejoras, pero que suponen un salto cualitativo que contribuye a la mejor atención educativa y pedagógica, a la mejora de las condiciones sanitarias y al servicio que ofrecen a los niños y niñas de la escuela. Algunas de las mejoras han sido acciones en un sistema de energía solar, y la adquisición de una fotocopiadora que ayuda en el ámbito educativo y que funciona gracias a las mejoras en la energía solar. Se han ampliado y mejorado los sistemas hidráulicos de la escuela, para poder disponer de agua en la estación seca, añadiendo la adquisición de grifo y manguera para tal fin.

La acción más amplia del proyecto ha sido la cimentación de la zona de los antiguos sanitarios, que ha mejorado la higiene y la prevención del riesgo de serpientes, cuando los niños los utilizan. Además, se ha construido un muro, que dignifica la propia Escuela. Finalmente, se han incorporado acciones para el jardín de la Escuela, adquiriendo maceteros, para usarlos como semilleros, con el objetivo de trasplantar las flores en el jardín de la Escuela.

Todas estas acciones y mejoras, por muy pequeñas que parezcan, demuestran cómo la ayuda de cooperación para el desarrollo, gestionada por los misioneros y las misioneras, llegan a muchas personas, a muchos alumnos, haciendo de la solidaridad un verdadero motor para la justicia social.

La Hermana Victoria Braquehais ha transmitido su gratitud tanto a la ONGD Misión América como al Coro Parroquial de Valmojado.

Pero el proyecto en esta escuela en Camerún no culmina con estas acciones, y desde la ONGD Misión América, en colaboración con otras instituciones, como el Coro Parroquial de Valmojado, seguirá trabajando para cooperar con la misionera Hermana Victoria Braquehais, abriendo la posibilidad a que cualquier persona ofrezca donativos y colaboración, para lo cual se pueden poner en contacto con la ONGD Misión América en el correo electrónico misionamerica@misionamerica.org.

Es el momento de respaldar a África, es la oportunidad, en este Día de África, de recordar a los pueblos de África y a los misioneros y misioneras que durante siglos han caminado a su lado, y siguen caminando al lado del pueblo africano, haciendo realidad el vivir junto al pueblo, en todos los casos y en todas las situaciones.

La ONGD Misión América, vinculada a la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Española, considera, como destaca su presidente, Fernando Redondo, “que es el momento de no solo seguir denunciando las situaciones atroces a las que sometemos a África, con decisiones políticas y empresariales neta y realmente injustas, sino de pasar a la acción y reconocer nuestra deuda y responsabilidad colectiva, reconociendo en cada africano a nuestros hermanos y hermanas”.

ONGD Misión América refuerza su cooperación con REDES: «nuevas caras, nuevas redes»

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario-REDES ha renovado su Junta Directiva en su reciente Asamblea. Al equipo formado por Rebeca Collado (Spínola Solidaria), Jaime Palacio (Corazonistas) e Iván Márquez (Solidaridad con América Latina) se suman Silvia Sanchís (Delwende Al Servicio de la Vida), Marta Moratona (Itaka Escolapios) y Fernando Redondo (Misión América) en un servicio por cuatro años. La presidencia la ejercerá Silvia Sanchís, religiosa de Nª Sª de la Consolación.

  • Además de alcanzar la paridad de género, este equipo refuerza la clave territorial al sumar a Fernando Redondo, presidente de la ONGD Misión América, desde Toledo, a la anterior presencia de Iván Márquez desde Bilbao.

Esta nueva junta estrenó su actividad el pasado 15 de marzo, en el que Marta Moratona participó en el acto público de presentación de la iniciativa Esenciales por la Regularización Extraordinaria de las personas migrantes.

Además de alcanzar la paridad de género, este equipo refuerza la clave territorial al sumar a Fernando Redondo desde Toledo a la anterior presencia de Iván Márquez desde Bilbao.

El nuevo equipo asume el reto de impulsar la reflexión hacia el nuevo plan estratégico, que se iniciará este año y culminará en 2023, en el que REDES cumple 20 años.

En este momento son 55 las entidades (fundaciones, ONGD…) asociadas en REDES, convencidas de que la acción a favor de la justicia, la paz y la participación en la transformación del mundo es una tarea evangélica que centra la misión de la Iglesia y se fundamenta en su doctrina social. Todo ello en el marco de la especial vinculación que REDES mantiene con CONFER y con un marcado sello de movilización social, como indican las actuales campañas sobre Derechos Humanos y Empresas (Ley de Diligencia Debida) en España y Europa y las actividades de la plataforma Enlázate por la Justicia, además de la de Regularización Extraordinaria antes mencionada.

Presentación de los planes de trabajo de los distintos grupos de REDES en la Asamblea 2022.

ONGD Misión América comprometida con el Día de Hispanoamérica que se celebra con el lema: «Una vida compartida»

La Iglesia en España celebra el domingo 6 de marzo el Día de Hispanoamérica. Una jornada para recordar especialmente a los sacerdotes españoles que han salido de sus diócesis de origen para colaborar con la Iglesia católica en Latinoamérica. Estos sacerdotes se agrupan en la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). El lema de este año define su carisma, «Una vida compartida».

La Iglesia celebra el domingo 6 de marzo el Día de Hispanoamérica. Una jornada para recordar especialmente a los sacerdotes españoles que han salido de sus diócesis de origen para colaborar con la Iglesia católica en Latinoamérica. Estos sacerdotes se agrupan en la Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). El lema de este año define su carisma, «Una vida compartida».

Los sacerdotes de la OCSHA también hacen posible su tarea a través de la ONG «Misión América».

Materiales para celebrar el Día de Hispanoamérica

La Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias ha editado los materiales para esta jornada:

Mensaje del Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina

Como cada año, el presidente de la Pontificia Comisión para América Latinacardenal Marc Ouellet, firma una carta dirigida a Mons. Francisco Pérez González, presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias, y a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos españoles que trabajan como misioneros en tierras latinoamericanas.

En su escrito, destaca que el lema de este año, «una vida compartida»«sintetiza en una compacta expresión la necesidad de renovar la Iglesia de manera sinodal, es decir, predicando el Evangelio a todos, y simultáneamente, escuchando «el clamor de la tierra y de los pobres» (LS, n. 1)»

«Sabemos -afirma- que la salida misionera auténtica nunca es el aniquilamiento de lo diverso sino la comunión en la diferencia». Y puntualiza, «por eso mismo, evangelizar es encarnarse en las culturas, utilizar sus lenguajes, signos y mediaciones, para que Jesucristo, «el mismo ayer, hoy, y siempre» (Heb 13, 8), de nuevo abrace todo camino humano. «Esto implica incluir a las periferias» (FT, n. 215), reconociendo que tanto en la piedad popular como en muchas otras manifestaciones religiosas, artísticas y sapienciales existe una enorme riqueza que todos debemos apreciar y valorar.»

Mirar con agradecimiento al pasado

Mientras, «A hombros de gigantes» es el título que encabeza el texto del director del secretariado de esta Comisión, José María Calderón Castro, para el Día de Hispanoamérica.

«Estas palabras -explica- son tomadas de un discípulo de Bernardo de Chartres (1070-1130). De forma muy gráfica, Bernardo de Chartres justifica, según recoge este discípulo, la deuda de los hombres con los antepasados. Y es cierto. Todo lo que hoy sabemos es porque los que nos precedieron fueron legando a la ciencia, a la cultura, al arte, a la filosofía… Evidentemente, con ese trampolín, nosotros podemos llegar aún más lejos».

Por eso, estas palabras, resumen lo que este 2022 supone para las misiones. Este año, señala, José Mª Calderón, «vamos a recordar, con entusiasmo y agradecimiento, muchos pasos que se dieron en el pasado, y que han servido para que hoy la Iglesia continúe teniendo la tarea evangelizadora como tarea primordial».

Y es que el 2022 es un año especialmente cargado de efemérides en el campo de las misiones: 400 aniversario de la constitución de la Congregación Propaganda Fide, ahora Congregación para la Evangelización de los Pueblos; 400 años de la canonización de san Francisco de Javier, patrono de las misiones; 200 años del inicio de la Obra de la Propagación de la Fe, impulsora del Domund; 150 años del nacimiento del beato Paolo Manna, fundador de la Pontificia Unión Misional; 100 años de la elevación a la categoría de “Pontificias” de las Obras de Propagación de la Fe, Infancia Misionera y San Pedro Apóstol; o los 100” de la revista Illuminare. Además, el 22 de mayo está prevista la beatificación en Lyon (Francia) de Paulina Jaricot, fundadora de la primera de las Obras.

«Son nombres de personas -concluye el mensaje- con grandes intuiciones, con grandes ambiciones, con un gran amor a la misión… ¡con grandes hombros! Sobre ellos, sobre sus obras y trabajos se apoya hoy la animación misionera que se realiza en el mundo. No es impropio titular este año, tan lleno de centenarios, «A hombros de gigantes», porque lo que la Iglesia es capaz de vivir y crecer hoy, lo hace, sin duda, a costa, también, de lo que han significado estas personas en la historia de la misión».

Misioneros, voluntarios y cooperantes se suman al Día de la Fraternidad Humana

ONGD Misión América promueve la propuesta de Enlázate por la Justicia y el Gesto #EnlazadosPorLaFraternidad #DíaDeLaFraternidadHumana

  • Con la realización de un sencillo gesto, el próximo 4 de febrero, en el que mostrar la fraternidad humana

Los misioneros y misioneras, voluntarios y voluntarias y cooperantes de la ONGD Misión América celebrarán el próximo 4 de febrero el Día Internacional de la Fraternidad Humana, asegurando que son la tolerancia, la tradición pluralista, el respeto mutuo y la diversidad de religiones y creencias las que promueven la fraternidad humana. Por tanto, son necesarias actividades que promuevan el diálogo entre religiones y culturas para aumentar la paz y la estabilidad social, el respeto por la diversidad y el respeto mutuo, y para crear, a nivel mundial y también regional, nacional y local, un entorno que propicie la paz y la comprensión mutua.

Como actividad concreta, la ONGD Misión América promueve la propuesta de Enlázate por la Justicia, que consistirá en la realización del gesto #EnlazadosPorLaFraternidad #DíaDeLaFraternidadHumana, con presencia en las redes sociales para visibilizar las iniciativas que fomentan la fraternidad humana y la diversidad existente en la sociedad.

Es el segundo año que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Fraternidad Humana, declarada por la ONU, como propuesta del Papa Francisco. Este día internacional es una oportunidad para la ONGD Misión América, porque junto a otras ONGD, colectivos y personas, se recuerda la importancia de seguir trabajando conjuntamente, desde la riqueza que supone la diversidad, apostando y soñando por una sociedad más justa.

Como destaca el presidente de la ONGD Misión América, Fernando Redondo, “esta pandemia nos sigue desafiando en la construcción de una sociedad más fraterna, solidaria, que busca el bien común”, añadiendo que “si la biodiversidad es fundamental para la vida del planeta, también lo es la diversidad humana para construir una sociedad”.

Es el momento de reconocer, destaca Redondo Benito, que “es en el encuentro con los otros como nos construimos como sociedad y como personas, es allí donde se halla nuestra esencia”. Así lo indica el Papa Francisco, en la Carta Encíclica Fratelli Tutti, «La persona humana, con sus derechos inalienables, está naturalmente abierta a los vínculos. En su propia raíz reside el llamado a trascenderse a sí misma en el encuentro con otros».

Propuesta del gesto #EnlazadosPorLaFraternidad #DíaDeLaFraternidadHumana

Desde la ONGD Misión América se asumen las acciones y gestos de Enlázate por la Justicia, para que podamos seguir contribuyendo y vinculándonos al llamamiento de que todo está conectado, que nada de este mundo nos resulta indiferente, porque en la casa común que habitamos necesitamos reconocer la familia humana que somos.

Este 4 de febrero, se quieren llenar las redes sociales de un sencillo gesto, que trata de hacer fotografías, recogiendo relaciones entre personas (familias, grupos de amigos, grupos de solidaridad o cuidado de la naturaleza, de ocio y deporte…), en la que, además de las personas, se pueda mostrar un cartel o algún elemento que visualice lo que nos une en la diversidad.

Estas fotografías llenas de fraternidad humana, de solidaridad, deben ser subidas a las redes sociales con el texto: “Somos familia humana. En nuestra diversidad, nos une…”; y ahí completar lo que se tiene en común con la persona o personas con las que aparecemos.

Esta acción en las redes sociales debe ir acompañada de las etiquetas #EnlazadosporlaFraternidad y #DíadelaFraternidadHumana. Para esta iniciativa, que conmemora el Día Internacional de la Fraternidad Humana, se solicita la colaboración de todas las personas que deseen mostrar la realidad de la solidaridad y cómo se trabaja decididamente desde la diversidad y pluralidad humana.