BOL/303.- CENTRO DE PROMOCION DE LA MUJER Y DEL JOVEN EN SITUACIÓN DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

La iniciativa de construir un centro de formación de la mujer y del joven en situación de riesgo surge del centro de la mujer del barrio. En él participan 11 mujeres, madres de familia, que se conciencian de la problemática social y familiar y se capacitan técnicamente para mejorar los ingresos familiares y reciben formación sociocultural para lograr un mejor modo de vivir. El centro de la mujer presenta la petición a la parroquia San Agustín, que la recoge y hace todos los trámites para lograr el proyecto de construcción de la obra citada. La comunidad vecinos apoyaron esta obra para la atención social, cultural, educativa, higiénica, de género y promocional de estos barrios periféricos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Los vecinos, en su gran mayoría migrantes, procedentes de comunidades originarias indígenas, han traído consigo a la ciudad los aspectos culturales de sus comunidades originarias. Uno de los aspectos más sobresalientes es el reconocimiento del valor de la comunidad. La cultura originaria valora ampliamente a la comunidad, pues ésta no solo aporta seguridad, sino también bienestar y apoyo en la necesidad. Para el originario, el ser humano no es individuo aislado, sino partícipe de una comunidad. El ser comunitario es indispensable para entender a la persona.

Los apoyos que las mujeres reciben en estos centros de la mujer sirven para elevar su autoestima y hacerse conscientes de sus cualidades. Cualidades que nunca pudieron desarrollar, debido a la situación familiar y social de vivir en los campos sin oportunidades.

Por su parte, los jóvenes de la zona tienen un centro de acogida y reunión juvenil, un lugar para su tiempo de ocio, para su desarrollo personal y social y para su formación humana. Los jóvenes tienen su reunión periódica cada sábado. Es un lugar de diálogo abierto, guiados siempre por un educador que orienta sus actividades. En este centro organizan sus actividades juveniles como videoforum, actividades deportivas, artesanales, culturales, teatrales, de danza y de diversión.

PAÍS

Perú – Santa Cruz de la Sierra

FINANCIADOR
Diputación de Palencia

CONTRAPARTE LOCAL
Parroquia San Agustín

IMPORTE CONCEDIDO
30.000,00 €

PER 305.- CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El objetivo del proyecto tiene la finalidad de cubrir la demanda desatendida en la zona y mejorar la calidad educativa dirigida a la infancia del distrito del Callao, Provincia del Callao, Perú.

Se ha conseguido: Construir un aula de pre-escolar en su totalidad y Equipar el aula.

El objetivo de facilitar el acceso a la educación en zonas deprimidas, no solo es compatible con los planteamientos sociales y culturales de la población beneficiada, sino que es promovido por esa misma sociedad que lo reclama a sus propias autoridades. Por otro lado, el contacto permanente de las personas que trabajan en las acciones sociales que viene desarrollando el Obispado de Callao en la zona con la población beneficiada, garantiza el respeto de los valores socio-culturales de los beneficiarios.

La actual estructura social y familiar que privilegia al hombre, origina una situación de violencia y postergación que atenta contra la mujer (niña, joven o adulta). Desde el proyecto se tratará de fomentar un cambio de actitud que haga posible que la mujer forme parte de las acciones programadas. Por ello, el proyecto está dirigido fundamentalmente a beneficiar las mujeres, sin ser excluyente con los hombres, a fin de permitir el acceso a la educación a una población que carecía de ella.

Los padres de familia participan en los talleres para padres que se brindan durante el año escolar. Estos talleres se realizan al final de cada bimestre y se abordan temas relativos a la problemática en la familia, así como temas de la participación activa de los padres en la educación de sus hijos.

Los padres también tienen una activa participación en realizar diferentes faenas que permitan mejorar el CEI así como su mantenimiento: pintado de aulas, diferentes trabajos de gasfitería, albañilería para las aulas, etc.

PAÍS

Perú – Callao

FINANCIADOR
Diputación de Burgos

CONTRAPARTE LOCAL
Obispado de Callao

IMPORTE CONCEDIDO
15.174,38 €

HON 306.- CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA SANTA MARIA

Se acabaron las obras de la escuela con 4 aulas, unos baños mixtos, un buen depósito de agua y un cerco.

Con la subvención del Ayuntamiento de Burgos, adicional al cerco perimetral, baños mixtos, sistema de acumulación de agua de lluvia, red de aguas negras etc., se construyeron 4 espacios arquitectónicos de 59,5 m2 cada uno con los siguientes usos: 2 espacios como aulas, 1 espacio como cocina/comedor y 1 espacio como oficina de dirección. Todos los espacios son del mismo tamaño y con la misma forma de construcción de manera que según el mobiliario los espacios se adecuen a los usos mencionados.


Esta metodología permite abaratar la construcción porque el uso solo depende del mobiliario y de las actividades que se realicen. Igualmente, permite dar flexibilidad para para irse adaptándose a las necesidades de la escuela.

Como se mencionó en la solicitud, esta es la primera etapa de construcción ya que la escuela esta prevista que alcance progresivamente 1.000 estudiantes a medida que llegue más ayuda al ser una zona que recoge inmigración rural que huye de la extrema pobreza con un gran número de niñas y niños sin escolarizar.

PAÍS

Honduras – Tegucigalpa

FINANCIADOR
Ayuntamiento de Burgos

CONTRAPARTE LOCAL
ACOES

IMPORTE CONCEDIDO
91.299,17 €

ECU 308.- CANOA, MOTOR Y EQUIPO PARA TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD DE KAPAWI, EN EL RIO PASTAZA

Un sueño hecho realidad. Hace tiempo el equipo misionero de Kapawi, perdió su vieja canoa, una crecida del rio Pastaza, se la llevo rio abajo , no se la volvió a ver , quizá sus viejas tablas estén flotando por  el rio Amazonas  o se quedó atorada por territorio peruano. Lo cierto es, que sin este instrumento  tan valioso  es difícil realizar la evangelización a las comunidades más lejanas diseminadas  a lo largo del rio Pastaza cerca de la frontera con Perú.

Ante tan sensible pérdida, nos pusimos manos a la obra, pedimos presupuesto de una nueva canoa y pedimos a la Divina Providencia, encontrar almas generosas que nos puedan financiar dicho proyecto. Fue en España donde el Obispo de Puyo golpeó algunas puertas, y al fin la solidaridad generosa con las misiones no se hizo esperar. Como dice el evangelio “quien  busca encuentra, al que llama se le abre y al que pide se le da», solo hace falta fe y perseverancia. Y Dios nos concedió recibir ese regalo. Queremos agradecer a Misión en América de las OMP españolas quien nos consiguió los fondos, hoy les agradecemos de corazón.

La construcción de la canoa ha sido construida en los talleres de la ciudad de Puyo, por un experto en esta materia de hacer canoas de fibra de vidrio, movida por un motor de 40 caballos fuera borda, con  de 11 metros de largo y capacidad para trasportar 12 personas.

Después de terminada la construcción de la canoa, probado el motor e instalado todo lo preciso, había que llevarla al rio Bobonaza en la parroquia de Canelos, en el puerto de Cuya, haría falta buscar una plataforma que la llevara hasta el lugar, la Procura con las Hna Maria Gimpiki, hacen las gestiones, y el Consejo Provincial de Pastaza la traslada hasta el puerto.

Después de no pocas dificultades se encontró  el piloto que la llevaría en tres días y tres noches hasta su destino, la comunidad de Kapawi; el viernes zarpaba la canoa  que llevará el nombre de la “Guadalupana “por ser la patrona de la parroquia de Kapawi, los pilotos de  esta hazaña, serán expertos en manejo de canoas, dos indígenas de la parroquia de Sarayacu, Edgar y Felix.

En la orilla del rio Bobonaza,después de haber hecho el cargamento del combustible y carga de alimentación para la misión, entrarían en la canoa las hermanas misioneras,  María y Susana , dos religiosas de la Familia de “Corde Jesu”, dos vocaciones nativas de nuestra Amazonia de la etnia Shuar y Ashuar conocedoras de estos territorios de misión. Con la bendición del diacono  Omar y sin despegar la vista del  seminarista  Jeison que está haciendo la experiencia pastoral en Kapawi, suelta el amarre  rumbo  a la misión Kapawi, se encomiendan a Dios Padre providente y a María de Guadalupe quien les acompañarán  hasta llegar felizmente a su destino .

La primera etapa será hasta Sarayacu donde dormirán en la noche, la segunda  jornada será hasta Chichira, territorio Ashuar,  esta será la etapa más larga  con casi 12 horas, y finalmente en la tercera jornada, llegarán a Kapawi meta final de esta aventura. El domingo  llegaban a Kapawi, gracias a la técnica de los medios de comunicación, pudimos ver por las fotos y los videos el recorrido y llegada de la canoa Guadalupana felizmente, a la Misión Kapawi donde cumplirá su misión para trasportar a las hermanas en sus largos recorridos por estos ríos amazónicos. Gracias a Dios , gracias también a los benefactores que la financiaron, a los que la pilotaron y a las hermanas que con gran fervor misionero entregan su vida por llevar el evangelio a estos pueblos lejanos. Pidamos una oración por todos los misioneros y misioneras mensajeros del amor y la paz de Dios.

Monseñor Rafael Cob Garcia

PAÍS

Ecuador – Puyo

FINANCIADOR
Fundación Conchita Regojo
Mision América

CONTRAPARTE LOCAL
Vicariato de Puyo

IMPORTE CONCEDIDO
9.244,03 €