MEX 287.- MÉXICO: LA IDI TE LLEVA A LA ESCUELA

En la Institución de Desarrollo Infantil Nuestra Señora de Guadalupe AC (IDI Guadalupe AC), de las Hermanas Guadalupanas de La Salle, llevan a cabo la educación y el acompañamiento en el proceso de formación integral a niños y niñas que se encuentran en una situación extrema de vulnerabilidad social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco (México).

Los niños que acuden a la IDI Guadalupe AC no tienen recursos económicos para el transporte escolar rutinario por lo que las Hermanas han estado asumiendo ese gasto. Finalmente, desarrollaron un  proyecto para conseguir ayuda económica para la compra de un vehículo apropiado para llevar a los beneficiarios a la escuela diariamente. Han sido 8.000 euros aportados al proyecto, 6.000 euros de la Asociación de Carcabuey, en Córdoba, y 2.000 euros de un donante privado.

Con la compra del vehículo se ha conseguido que 25 niños y adolescentes puedan acudir a diario a la escuela y de esta manera se logra que su proceso educativo mejore.

PAÍS

México

FINANCIADOR
Asociación de Carcabuey y una donación privada

CONTRAPARTE LOCAL
Hermanas Guadalupanas de la Salle

IMPORTE CONCEDIDO
8.000,00 €

GUA 292.- PREVENCIÓN Y REFUERZO ESCOLAR PARA EL MENOR Y ADOLESCENTE

El proyecto se desarrolla en el área periférica de la zona 7 (considerada zona “roja”) de Ciudad de Guatemala, con unos 20.000 habitantes que viven en chabolas en zonas de barranco. El objetivo del proyecto es ayudar a la infancia de la zona en su desarrollo integral, promoviendo las condiciones favorables, materiales e intelectuales, para que puedan llevar a buen término su educación primaria.

La falta de escolarización y el fracaso escolar en esta zona es verdaderamente preocupante. Se ven abocados a ello, dada la escasa y precaria alimentación y la desestructuración familiar en la que viven. Las casas tampoco reúnen las condiciones para el estudio debido a la falta de espacio.

Gracias a la subvención recibida los niños y niñas reciben un refuerzo alimenticio acorde a sus necesidades nutricionales para posibilitar su rendimiento académico, tareas de apoyo escolar con acompañamiento psicológico y seguimiento familiar con reuniones tanto con sus padres como con las escuelas.

PAÍS

Ciudad de Guatemala – Guatemala

FINANCIADOR
Ayuntamiento Alcázar de San Juan

CONTRAPARTE LOCAL
Parroquia San Juan de la Cruz

IMPORTE CONCEDIDO
7.500,00 €

RDC/ 293: CONSTRUCCIÓN DE UN AULA de INFORMÁTICA Y UN ASEO en el INSTITUTO UZIMA

Desde 1984 el Instituto Uzima es dirigido por las R.R. Pureza de María, que aseguran la buena gestión y funcionamiento del mismo, junto alumnos, profesores y familias que apoyan el proyecto.
Kanzenze es un poblado que cuenta con tres escuelas primarias. Dichas escuelas tienen en total más de 1300 alumnos. Hay cuatro escuelas secundarias: el Instituto Técnico Agrícola (mixto), el Seminario Menor (privado, y sólo masculino)-Opción Matemáticas-Física, el Instituto Uzima (mixto) y el Instituto Mbwetshi (mixto).

El proyecto en su conjunto pretende ampliar la capacidad y oferta educativa del Instituto Uzima, considerando que la educación y la formación son el mejor instrumento para salir de la pobreza.

Aunque el instituto es mixto, tienen un interés especial en la formación de la mujer, en un contexto en el que sufre gran exclusión, la educación es la mejor herramienta para favorecer su participación e integración en la sociedad.

Esto significa que, al acabar la Escuela Primaria, muchos alumnos no obtenían plaza en ninguna escuela de la zona y si sus familias no podían pagar los estudios en la ciudad, lo cual es muy frecuente, abandonaba. Esto es más frecuente entre la población femenina.

La Diputación de Burgos financió la construcción de un aula y, por eso, era necesaria la construcción simultánea de los aseos correspondientes al número de alumnos al que se verá ampliado, para que puedan asistir a clases en condiciones dignas de higiene y salubridad.

PAÍS

R.D. del Cango- Kanzenze

FINANCIADOR
Diputación de Burgos 12.220,90
Fundación Conchita Regojo 3.000,00

CONTRAPARTE LOCAL
Religiosas Pureza de María

IMPORTE CONCEDIDO
15.220,90 €

PERU 318.- MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN SANTA ROSA DE ANTA.HUAMBALPA, AYAUCHO

Mediante este proyecto se ha conseguido aumentar la producción de hortalizas en sistemas agroforestales de las familias en extrema situación de pobreza de la comunidad de Santa Rosa de Anta. Para ello se han rehabilitado y ampliado el canal de riego, para mejorar el régimen hídrico de los cultivos y se ha capacitado a las familias en técnicas de riego.

Asimismo se han instalado el cultivo de frijol en sistemas agroforestales con palto y lúcumo, biohuertos familiares y pilas de compost paa mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, mediante la capacitación en prácticas agroecológicas y fortalecimiento de la comunidad organizada para la gestión de los recursos naturales.

Los beneficiarios directos son 21 familias, con 63 miembros en total y los indirectos 168 personas.

PAÍS:

Perú

FINANCIADOR:

Diputación de Palencia

CONTRAPARTE:

Cuencas Andinas Kiswar

IMPORTE CONCEDIDO:

30.000, 00 €

Equipamiento de un centro de rehabilitación integral para personas con discapacidad

El Centro se asienta en el distrito de Hualmay, provincia de Huaura (Perú), la población beneficiaria la constituyen las personas condiscapacidad de la zona norte del Departamento de Lima, residentes en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca, ya que en toda la región nortede Lima no existe otra instalación de este tipo. Las tres provincias suman una población de más de 500.000 habitantes.El centro solventa un grave problema de desatención para este colectivo social y pone en marcha actividades conducentes a una mayor igualdad de oportunidades y a la plena inserción de estas personas en su comunidad.

Equipamiento de un centro de rehabilitación integral para personas con discapacidad

Ayuda para niños de la calle

Proyecto presentado por la Congregación de las Hijas de la Caridad de Cochabamba (Bolivia), donde atienden el albergue Madre de Dios y el hogar San Martín San Vicente, a través de la Fundación Religiosa «Amanecer». Esta Institución, que funciona desde hace 33 años, ofrece un servicio responsable de calidad humana a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle en riesgo social, recuperando y trasmitiendo valores humanos y espirituales para que la población con la que trabajan dé sentido a su vida, apoyándoles de manera integral.

Gracias a la aportación de un donante particular cuyo deseo es que su donación vaya destinada expresamente a la ayuda de proyectos infantiles, de cualquier índole, se ha enviado la cantidad de 5.000 euros para el proyecto “Ayuda para niños de la calle”.

Este proyecto fue presentado por la Congregación de las Hijas de la Caridad de Cochabamba (Bolivia) donde atienden el Albergue Madre de Dios y el Hogar San Martín-San Vicente, a través de la Fundación Religiosa Amanecer.
Esta Institución que funciona desde hace 33 años, ofrece un servicio responsable de calidad humana a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle y/o riesgo social, recuperando y trasmitiendo valores humanos y espirituales para que la población con la que trabajan de sentido a su vida, apoyándoles de manera integral.
Estos centros cuenta con 300 niños y 200 externos a los que se les ayuda a través de programas de intervención preventivo, educativo y terapéutico para que se desarrollen personalmente, recobren su autonomía y se integren en la sociedad con valores y convicciones propias como personas dignas.
La precaria situación económica que se está atravesando hace que se planteen solicitar ayuda para dar solución a las diversasurgencias que se presentan actualmente en estos centros, desde la alimentación pasando por el servicio de salud, el mantenimiento de inmuebles, el mantenimiento de vehículos que facilitan la movilidad entre los diferentes hogares, recursos para la realización de talleres, materiales y becas para los profesionales de los talleres educativos, etc.
Los logros obtenidos, aunque son a largo plazo, son gratificantes para toda la comunidad implicada: el retorno de algunas adolescentes; familias que logran superar muchos problemas de violencia; evitar la desintegración familiar; reinserción de jóvenes; insertar a los niños, jóvenes y adolescentes en la escuela; capacitación profesional de los jóvenes.